- Inicio
- Presentación
- Contenidos
- Anexos
- Actividades
- Créditos
- Bibliografía
Contribuir a la reconstrucción de las memorias locales de mujeres víctimas directas e indirectas de accidentes por minas antipersonal (MAP), munición sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI), pertenecientes a las organizaciones de víctimas de MAP, MUSE y AEI en los municipios de Cocorná, San Francisco y San Luis, Oriente antioqueño.
Esta cartilla se construyó en el marco del proyecto de investigación “Contribuir a la reconstrucción de las memorias locales de mujeres víctimas directas e indirectas de accidentes por minas antipersonal (MAP), munición sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI), pertenecientes a las organizaciones de víctimas de MAP, MUSE y AEI en los municipios de Cocorná, San Francisco, San Luis, Oriente antioqueño”, con el fin de incorporar en los espacios educativo y comunitario la historia de los hechos victimizantes desde una perspectiva hermenéutica, que siente las bases para proyectar su futuro, además de fortalecer dichas organizaciones y brindarles soportes para la rehabilitación integral.
El objetivo número tres del proyecto giró en torno a la rehabilitación con base en comunidad (RBC). Se propuso indagar a los profesores, administrativos docentes, padres de familia, entre otros actores, sobre la prevención, rehabilitación y atención que las instituciones educativas han llevado a cabo en los procesos de formación de los niños, niñas y jóvenes de las zonas rurales de los municipios anteriormente señalados.
Para el logro de dicho objetivo se hicieron algunos foros educativos con los profesores y directivos del Oriente antioqueño, donde se plantearon las políticas de la educación inclusiva en las que se mueve el país, así como los “Lineamientos generales para la atención educativa a población vulnerable y víctima del conflicto armado interno” (2015) y las Herramientas escolares de educación en emergencias (Guía 56). Asimismo, se analizó que hablar de educación para todos y todas es hablar de enfoque diferencial, de inclusión, de atención a la diversidad.
Con esta cartilla se busca brindar herramientas a toda la comunidad educativa sobre los avances teóricos y las políticas del Estado en torno a la educación inclusiva, ubicados básicamente en los fenómenos más notorios de esta comunidad como son: la discapacidad, la rehabilitación basada en comunidad y el proyecto de vida, para, de esta manera, contribuir a mejorar la calidad de vida de cada uno/a de las personas que así lo requieran. A su vez, esta herramienta es un apoyo para aquellas/os que trabajan con personas que han sido víctimas de la violencia sociopolítica y que deben ser acompañadas de manera diferencial en su proceso de reparación integral.
El proyecto de vida se puede realizar con niños/as, adolescentes, jóvenes, personas mayores, etc. Lo que varía es la manera como se construye, pues quizás con los niños/as, adolescentes y jóvenes se pueden lograr mejores resultados por medio del arte; adicional a ello, tanto con los niños/as como con las personas adultas se debe analizar muy bien las metas a largo plazo, pues el proyecto de vida debe ser realista, y en ocasiones no es pertinente trabajar esta meta con personas adultas que están al final de su ciclo de vida, y con los niños/as se hace difícil la visualización porque aún están creciendo y formando su personalidad.
El proyecto de vida se sugiere trabajarlo dentro de la RBC, porque se considera una herramienta valiosa en los procesos de fortalecimiento con grupos de personas con discapacidad. Incluso se puede pensar en proyectos de vida para organizaciones y asociaciones, ya que se parte de lo individual para pasar a lo colectivo, y esto permite la construcción de sujetos políticos.
"Me es muy difícil entender la naturaleza de todas las cosas, es natural ser diferente, esta diferencia nos hace únicos ante los demás... Entonces ¿por qué me señalas como diferente a ti?; ¿acaso no somos distintos y por lo tanto en esencia lo mismo?"
Actualmente en Colombia se viene trabajando en pro de sensibilizar a la comunidad educativa y social sobre el derecho a la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales. El Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Protección Social han implementado diversas estrategias para brindarles a las instituciones herramientas necesarias para la atención de dicha población, y aunque no ha sido fácil ya se habla de inclusión, por lo cual se está viendo la necesidad de resignificar sus proyectos con el enfoque de inclusión.
A continuación daremos una mirada general sobre los tipos de discapacidad y algunas sugerencias para trabajarlas en comunidad, y así poder lograr una rehabilitación basada en comunidad.
Los siguientes talleres se construyeron en el marco de la investigación, especialmente en el objetivo 3, los cuales se pretendía que las personas identificaran las habilidades y competencias para la reconstrucción de su plan de vida. Estos talleres se pueden implementar con cualquier tipo de población, teniendo en cuenta las necesidades y expectativa del grupo de personas.
Norely Margarita Soto Builes
Paula Andrea Valencia Londoño
Gabriel Alberto Ruiz Romero
Carlos Alirio Flórez López
Sulman del Pilar Hincapié
Laura Yamile Portilla
José Rodrigo Henao
Nancy Estela Marín
Juan Pablo Escobar Betancur
Claudia Nayibe Sánchez
Verónica Osorio
Yuliana Arenas Valencia
Costanza Bruno
Agradecimiento especial a las asociaciones de víctimas de minas Antipersonal y Munición sin Explotar de:
Cocorná -ASOMACC-; San Francisco -ASOSAN-; San Luis -AVIMAS.
Centro de Comunicación Gráfica Publicitaria - Invitro
Universidad de Medellín
David Herney Bernal
Tomadas de Freepik
Ver información de las imágenes
El docente entrega a los alumnos una cuadrícula elaborada en cartón, cartulina o block, para ser llenada de acuerdo a la categoría que se desea trabajar (objetos, animales, núcleo familiar, entre otros). Cada alumno dibujará y pintará sus láminas y luego las pegará en el recuadro donde esté el nombre.
Estimular la creatividad, incentivar la lectura y afianzar la motricidad.