Proyecto de vida y discapacidad: rompiendo barreras

Contribuir a la reconstrucción de las memorias locales de mujeres víctimas directas e indirectas de accidentes por minas antipersonal (MAP), munición sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI), pertenecientes a las organizaciones de víctimas de MAP, MUSE y AEI en los municipios de Cocorná, San Francisco y San Luis, Oriente antioqueño.


Grupo de investigación en Conflicto y Paz - Grupo de investigación en Educación, Sociedad y Paz
Logo UdeM Logo Centro de Memoria Histórica Logo Corporación paz y democracia Logo Colciencias

Presentación
Textos

Esta cartilla se construyó en el marco del proyecto de investigación “Contribuir a la reconstrucción de las memorias locales de mujeres víctimas directas e indirectas de accidentes por minas antipersonal (MAP), munición sin explotar (MUSE) y artefactos explosivos improvisados (AEI), pertenecientes a las organizaciones de víctimas de MAP, MUSE y AEI en los municipios de Cocorná, San Francisco, San Luis, Oriente antioqueño”, con el fin de incorporar en los espacios educativo y comunitario la historia de los hechos victimizantes desde una perspectiva hermenéutica, que siente las bases para proyectar su futuro, además de fortalecer dichas organizaciones y brindarles soportes para la rehabilitación integral.

El objetivo número tres del proyecto giró en torno a la rehabilitación con base en comunidad (RBC). Se propuso indagar a los profesores, administrativos docentes, padres de familia, entre otros actores, sobre la prevención, rehabilitación y atención que las instituciones educativas han llevado a cabo en los procesos de formación de los niños, niñas y jóvenes de las zonas rurales de los municipios anteriormente señalados.

Para el logro de dicho objetivo se hicieron algunos foros educativos con los profesores y directivos del Oriente antioqueño, donde se plantearon las políticas de la educación inclusiva en las que se mueve el país, así como los “Lineamientos generales para la atención educativa a población vulnerable y víctima del conflicto armado interno” (2015) y las Herramientas escolares de educación en emergencias (Guía 56). Asimismo, se analizó que hablar de educación para todos y todas es hablar de enfoque diferencial, de inclusión, de atención a la diversidad.

Con esta cartilla se busca brindar herramientas a toda la comunidad educativa sobre los avances teóricos y las políticas del Estado en torno a la educación inclusiva, ubicados básicamente en los fenómenos más notorios de esta comunidad como son: la discapacidad, la rehabilitación basada en comunidad y el proyecto de vida, para, de esta manera, contribuir a mejorar la calidad de vida de cada uno/a de las personas que así lo requieran. A su vez, esta herramienta es un apoyo para aquellas/os que trabajan con personas que han sido víctimas de la violencia sociopolítica y que deben ser acompañadas de manera diferencial en su proceso de reparación integral.

Primera parte

¿QUÉ ES Y CUÁL ES SU OBJETIVO?
¿QUÉ PRETENDE?
PARA TENER EN CUENTA
¿QUÉ ES LA RBC Y CUÁL ES SU OBJETIVO?

La Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) fue creada y e implementada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud en 1978 y en donde se aprobó la Declaración de Alma-Ata.

El objetivo de la RBC es mejorar el acceso a los servicios de rehabilitación para las personas con discapacidad en los países en desarrollo. La estrategia se está implementando en más de 90 países y tiene relación estrecha con la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su protocolo facultativo.


En el nivel nacional o internacional cualquier persona, organización y/o institución que deseen trabajar la RBC como estrategia metodológica, deben guiarse por las guías para la RBC de la OMS, las cuales sugieren formas de trabajo que, cabe aclarar, son dinámicas y permiten que se adapten según el contexto y el tema que se vaya a intervenir.

La RBC permite a las personas que la implementen tener mayor conocimiento de las comunidades que se acompañan, sus necesidades de salud, educación, subsistencia, sociales, etc.

Segunda parte

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROYECTO DE VIDA?
¿POR QUÉ ES ÚTIL?
LAS METAS
¿QUÉ SE NECESITA?
TIPS
¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROYECTO DE VIDA?

El proyecto de vida se centra en cada uno/a, en lo que se quiere ser, en lo que se es y en lo que se quiere hacer a futuro, incluyendo los esfuerzos, la voluntad, disciplina y disposición para lograr las metas propuestas. El proyecto de vida es diferente para cada persona, pues, cada ser humano tiene una historia de vida particular, con deseos, sueños y metas a corto, mediano y largo plazo. El proyecto de vida debe contemplar un plan de acción que se convierta en realidad.

Cabe aclarar que, en ocasiones, el proyecto de vida puede ser grupal, como, por ejemplo, cuando se construye un proyecto para personas que se encuentran organizadas socialmente, pues allí hay metas, propósitos y sueños en conjunto.

Nota

El proyecto de vida se puede realizar con niños/as, adolescentes, jóvenes, personas mayores, etc. Lo que varía es la manera como se construye, pues quizás con los niños/as, adolescentes y jóvenes se pueden lograr mejores resultados por medio del arte; adicional a ello, tanto con los niños/as como con las personas adultas se debe analizar muy bien las metas a largo plazo, pues el proyecto de vida debe ser realista, y en ocasiones no es pertinente trabajar esta meta con personas adultas que están al final de su ciclo de vida, y con los niños/as se hace difícil la visualización porque aún están creciendo y formando su personalidad.

El proyecto de vida se sugiere trabajarlo dentro de la RBC, porque se considera una herramienta valiosa en los procesos de fortalecimiento con grupos de personas con discapacidad. Incluso se puede pensar en proyectos de vida para organizaciones y asociaciones, ya que se parte de lo individual para pasar a lo colectivo, y esto permite la construcción de sujetos políticos.


Tercera parte




"Me es muy difícil entender la naturaleza de todas las cosas, es natural ser diferente, esta diferencia nos hace únicos ante los demás... Entonces ¿por qué me señalas como diferente a ti?; ¿acaso no somos distintos y por lo tanto en esencia lo mismo?"

Actualmente en Colombia se viene trabajando en pro de sensibilizar a la comunidad educativa y social sobre el derecho a la inclusión de las personas con necesidades educativas especiales. El Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud y Protección Social han implementado diversas estrategias para brindarles a las instituciones herramientas necesarias para la atención de dicha población, y aunque no ha sido fácil ya se habla de inclusión, por lo cual se está viendo la necesidad de resignificar sus proyectos con el enfoque de inclusión.

A continuación daremos una mirada general sobre los tipos de discapacidad y algunas sugerencias para trabajarlas en comunidad, y así poder lograr una rehabilitación basada en comunidad.

DISCAPACIDAD COGNITIVA
DISCAPACIDAD FÍSICA
DISCAPACIDAD AUDITIVA
DISCAPACIDAD VISUAL
DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE
ARTICULACIÓN A LA DIDÁCTICA
PROCESO DEL DISEÑO UNIVERSAL
DISCAPACIDAD COGNITIVA
"Mientras todos los individuos de una sociedad no se encuentren plenamente integrados en ella no puede decirse que sea una sociedad civilizada."

La Confederación Española de Organizaciones en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS) ha asumido la definición de discapacidad intelectual de la AAIDD (American Association on Intellectual and Developmental Disabilities): "Es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales, y prácticas". Es decir, poseen algunas limitaciones en sus destrezas y habilidades para desempeñar en su vida cotidiana.

TIPS PARA TRABAJAR LA DISCAPACIDAD COGNITIVA EN LA COMUNIDAD
  1. No podemos olvidar que ante todo son personas que merecen un trato justo y respetuoso, teniendo en cuenta que aunque presentan algunas dificultades desarrollan otras capacidades.
  2. Plantearles proyectos asequibles teniendo en cuenta sus gustos y capacidades, es decir, si tiene mejores habilidades manuales se les puede enfocar sus proyectos hacia el trabajo motriz (elaboración de materiales como tarjetas, cojines, escobas, traperos, etc.).
  3. Es importante ayudarles a fortalecer su autoestima. Esto se puede hacer por medio de los elogios y palabras positivas como: qué bien lo haces, tú sí puedes, eres una persona valiosa, etc.
  4. Fomentar el autocontrol y la confianza en sí mismos.
  5. Realizar actividades en las que ellos deban resolver problemas de la vida cotidiana. Por ejemplo, realizar juegos de roles, obras de teatro donde cada uno tenga una responsabilidad, etc.
  6. Trabajarles mucho los procesos básicos de pensamiento. Estos los podemos trabajar por medio de diversas actividades como son los mantras, la construcción de los tangram, juegos matemáticos, loterías, completar fichas, seguir instrucciones tanto verbales como escritas, etc.
  7. Enseñarles a tener tolerancia ante la frustración.
  8. El trabajo en equipo es una estrategia importante, debido a que por medio de éste se potencializan las habilidades sociales, se fortalece la autoestima y aprenden a ser más tolerantes ante sus propias frustraciones.

Anexo

Los siguientes talleres se construyeron en el marco de la investigación, especialmente en el objetivo 3, los cuales se pretendía que las personas identificaran las habilidades y competencias para la reconstrucción de su plan de vida. Estos talleres se pueden implementar con cualquier tipo de población, teniendo en cuenta las necesidades y expectativa del grupo de personas.

OBJETIVO GENERAL
MOMENTO 1
MOMENTO 2
MOMENTO 3
MOMENTO 4
ANEXO 1
ANEXO 2
OBJETIVO GENERAL

Identificar en las víctimas directas e indirectas de MAP, MUSE y AEI de los municipios de San Luis, San Francisco y Cocorná, las habilidades y competencias para la reconstrucción de su plan de vida.

El taller se llevará a cabo mediante una metodología estilo carrusel denominada “Construyendo mi plan de vida”, el cual contará con cuatro momentos denominados así:

Momento 1: Evocando recuerdos

Momento 2: Yo, ahora

Momento 3: Construyendo mi futuro

Momento 4: Relajando mi mente, sanando mi corazón. Este momento contará con dos sesiones: una que se realizará al finalizar del primer día y la segunda sesión como cierre del encuentro.

En el ejercicio, cada participante construirá su plan de vida por medio de una caja que le permitirá recopilar el paso por cada uno de los momentos vividos, a su vez se elaborará un mural colectivo donde se plasmarán los momentos más significativos de su vida en cada uno de estos momentos y su relación con las asociaciones.

Al final, en el momento denominado “Relajando mi mente, sanando mi corazón”, los miembros de las asociaciones podrán articular los tres momentos de construcción del mural colectivo y lo nombrarán según su deseo.

Bibliografía

  • Alba Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible, en Navarro, J., Fernández, M.ª T., Soto, F. J. y Tortosa F. (Coords.). (2012). Respuestas flexibles con contextos educativos diversos. Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
  • Aragall, F. (2010). La accesibilidad en los centros educativos. CERMI: Ediciones Cinca.
  • Alcantud, F.; Ávila, V. y Asensi, M. (2000). La integración de estudiantes con discapacidad en los estudios superiores. Valencia, España: Universidad de Valencia. Recuperado de: http://oficinasuport.uib.es/digitalAssets/108/108610_A4B3DF5Cd01.pdf
  • CAST (2008). Universal design for learning guidelines versión 1.0. Wakefield, MA: Author.
  • CERMI (2006). SID. Guía de recursos sobre Universidad y Discapacidad. MEC. Recuperado de: http://sid.usal.es/noticias/discapacidad/24564/1-1/el-cermi-elabora-una-guia-de-recursos-sobre-universidad-y-discapacidad.aspx
  • Castro M. E. y Del Castillo M. (2002). Material Didáctico para estudiantes con limitación visual. Publicación INCI.
  • Colombia, Presidencia de la República. Programa Presidencial para la Acción Integral Contra Minas (2008). Política Nacional de Acción Integral Contra Minas Antipersonal. Bogotá: PAICMA.
  • Colombia, Presidencia de la República. Programa Presidencial para la Acción Integral Contra Minas Antipersonal (2012). Glosario Nacional Básico General de Términos de Acción Integral contra Minas Antipersonal. Bogotá: Vicepresidencia de la República.
  • Conociendo las deficiencias (s. f.). Discapacidad auditiva. Informaciones generales sobre las causas y las limitaciones ocasionadas por esa discapacidad. Telecentros para Tod@s [Internet]. Recuperado de: http://www.tele-centros.org/telecentros/secao=202&idioma=es&parametro=11563.html
  • Jáudenes, C. et al. (2004). Manual básico de formación especializada sobre discapacidad auditiva. 3.ª ed. Madrid: FIAPAS.
  • Johnson, D., Johnson, J. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.
  • Luckasson, R. y cols. (2002). Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. 10.ª ed. Madrid: Alianza Editorial.
  • Moreno, M. (2007). Políticas y concepciones en discapacidad: un binomio sin explorar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina.
  • Naradowski, M. (1999). Después de clase, desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Ediciones novedades educativas.
  • Organización de las Naciones Unidas (1997). Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal
  • y sobre su destrucción. Bruselas: El Autor.
  • Organización Mundial de la Salud (2012a). Introducción. Rehabilitación Basada en la Comunidad: Guías para la RBC. Ginebra, Suiza: OMS.
  • Organización Mundial de la Salud (2012b). Componente de Salud. Rehabilitación Basada en la Comunidad. Guías para la RBC. Ginebra, Suiza: OMS.
  • Organización Mundial de la Salud (2012c). Componente de Educación. Rehabilitación Basada en la Comunidad. Guías para la RBC. Ginebra, Suiza: OMS.
  • Organización Mundial de la Salud (2012d). Componente Social. Rehabilitación Basada en la Comunidad: Guías para la RBC. Ginebra, Suiza: OMS.
  • Pérez, N. (1998). La capacidad de ser sujeto. Más allá de las técnicas en educación especial. Barcelona: Alertes.
  • Rodríguez, M. (1991). Las filosofías de la diferencia. Universidad de Valencia.
  • Skliar, C. (2003). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía improbable de la diferencia. Buenos Aires: Libronauta.
  • Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y pedagogía, XVII(1).
  • Soto, N. (2007). La atención educativa a niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales: Una mirada desde la integración y desde la inclusión (Tesis de doctorado). Universidad de Manizales-CINDE, Manizales.
  • Soto, N. y Vasco, C. (2008). Representaciones sociales y discapacidad. Hologramática, V(8), 3-22. Recuperado de: www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica.
  • Sosa, L. (2003). Los “cuerpos discapacitados”: Construcciones en prácticas de integración en educación física. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.

Créditos

Investigadores Universidad de Medellín

Norely Margarita Soto Builes
Paula Andrea Valencia Londoño
Gabriel Alberto Ruiz Romero
Carlos Alirio Flórez López
Sulman del Pilar Hincapié

Investigadores Corporación Paz y Democracia

Laura Yamile Portilla
José Rodrigo Henao
Nancy Estela Marín
Juan Pablo Escobar Betancur

Maestrandos Coinvestigadores

Claudia Nayibe Sánchez
Verónica Osorio
Yuliana Arenas Valencia
Costanza Bruno

Agradecimiento especial a las asociaciones de víctimas de minas Antipersonal y Munición sin Explotar de:
Cocorná -ASOMACC-; San Francisco -ASOSAN-; San Luis -AVIMAS.

Diagramado y diseñado por

Centro de Comunicación Gráfica Publicitaria - Invitro
Universidad de Medellín

Integración de contenidos

David Herney Bernal

Imágenes

Tomadas de Freepik
Ver información de las imágenes

Créditos


Actividades

  • ELABORACIÓN DE ALBUMES
    Materiales:
    • Cartón
    • Tijera
    • Crayolas
    • Pegante
    • Lápiz
    • Cuadrícula
    Procedimiento:

    El docente entrega a los alumnos una cuadrícula elaborada en cartón, cartulina o block, para ser llenada de acuerdo a la categoría que se desea trabajar (objetos, animales, núcleo familiar, entre otros). Cada alumno dibujará y pintará sus láminas y luego las pegará en el recuadro donde esté el nombre.

    Finalidad:

    Estimular la creatividad, incentivar la lectura y afianzar la motricidad.

    1
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13